domingo, 18 de noviembre de 2012

PERCHERON

El percherón posee una hermosa cabeza, bastante alargada aunque armoniosa y provista también de robustas mejillas pequeñas en relación a la mole del animal, perfil frontonasal rectilíneo, frente ancha, orejas proporcionadas, ojos grandes y expresivos, narices amplias. El cuello es corto, ancho y musculoso, bastante arqueado, adornado con una abundante crin y bien estructurado en su conjunto ; la cruz es ligeramente alzada, la línea dorsolumbar está a veces ensillada, los lomos son amplios y redondeados, la grupa es también redondeada, amplia y musculosa ( a veces doble ), el pecho es ancho y musculoso, el tórax amplio, alto y profundo, el abdomen circular, la espalda musculosa, y muy hinchada. 

sábado, 17 de noviembre de 2012

CABALLOS DE LA ANTIGUA ROMA


Los caballos que usaban los romanos no eran exactamente de la morfología y tamaño de los equinos actuales. Hoy en día, los numerosos cruces habidos entre las distintas razas y su cuidada selección y crianza han creado, en términos generales, unos cuadrúpedos muy evolucionados en alzada y envergadura, muy estéticos, poderosos y veloces pero, curiosamente más frágiles. Cuanto más alto es un animal, más lejos del suelo está su centro de gravedad, con lo que será más lento al girar y más inestable durante el giro.El antiguo caballo que poblaba hace dos milenios el continente europeo es más asemejable a nuestro actual asturcón, que podemos contemplar hoy en día en los salvajes prados de Asturias. Era una especie de pony grande con una alzada de unos escasos 1,50 metros, miembros cortos, sólido cuerpo, pelo largo y cuello robusto.

EL CABALLO EN EL EGIPTO ANTIGUO


Cuando la civilización egipcia  comenzó a usar los caballos para diferentes actividades, fue a través del aprendizaje recibido de antepasados, pero en realidad nunca habían sido utilizados por los habitantes del valle del Nilo, ya que estos no tenían ninguna necesidad en cubrir el sistema de transporte  de la época ya que en ese momento tenían tres maneras: la tracción humana, los lomos de asnos,  y por supuesto el transporte fluvial, por lo que bien podríamos decir que en lo que se refería a las tareas cotidianas de su sociedad estaban cubiertos.Pero cuando comenzaron las guerras, los faraones comenzaron a pensar en el desarrollo de sistemas que le dieran la ventaja en el campo, y todo esto sobre todo se evidenció cuando pelearon contra los hicsos, ya que estos sí usaban caballos, carros especialmente preparados, así como también armas más efectivas, mientras que los egipcios convocaban a una infantería pobrísima, que provenía del campesinado y que transportaban precarias armas de bronce, por lo que comenzaron a ver en ese momento a los caballos de otra manera.Desde ese momento y por falta de tradición, tuvieron que rescatar animales de las batallas, robando caballos entrenados de las otras tropas, así como también carros, los cuales eran estudiados en Egipto para después mejorarlos y así sumar estos nuevos ingredientes a la caballería, después de a poco ir sumando todo un regimiento especializado, el cual después de muchos años de trabajo llegó a ser temido por todos los ejércitos de la época, incluyendo al romano.

viernes, 2 de noviembre de 2012

ÉPOCA COLONIAL

En los tiempos de la Colonia el caballo era el medio de transporte más rápido. Por eso los utilizaban para transmitir noticias urgentes. En los viajes largos se llevaban dos caballos por cada jinete. Algunos caballos iban
montados y otros libres, en arreo. Después de muchas horas de cabalgar los caballos estaban sudados, cansados, sin fuerzas para seguir. Los jinetes no tenían tiempo para esperar que los caballos se recuperaran. Entonces montaban los caballos libres y seguían adelante. Recién a la noche jinetes y caballos paraban a descansar. Los jinetes usaban las monturas como camas y sus ponchos como frazadas.

jueves, 1 de noviembre de 2012

CABALLOS EN LA EDAD MEDIA

 

Los caballos en la Edad Media se diferenciaban de los caballos actuales en la variedad, complexión y tamaño; y eran en promedio más pequeños que los equinos modernos. Además, cumplían un papel más central en la sociedad medieval siendo esenciales para la guerra, la agriculturadiversión y el transporte. Para eso se desarrollaron diferentes razas de caballos (muchas de las cuales no tiene equivalentes modernos) para las diversas tareas a realizar.Numerosos juegos medievales se basaron en el uso del caballo, como los torneos y justas, donde los caballeros cabalgaban sobre sus monturas simulando combates bien sea por diversión o para resolver disputas personales. Los caballos eran vestidos con gualdrapas, unas telas que los cubrían casi por completo, que cumplían una función decorativa y frecuentemente portaban los colores y escudos del Señor o caballero que lo montaba. En las justas también se desarrolló a mediados del Siglo XIV diversas piezas metálicas que cada vez fueron multiplicándose hasta cubrir al corcer casi por completo protegiendo al animal.

jueves, 25 de octubre de 2012

ANDALUZ O ESPAÑOL

Se utiliza como caballo de paseo, en hípicas para dar clases y en las disciplinas de doma clásica, doma vaquera, alta escuela y rejoneo.El PRE destaca en la doma por su excelente trote, buena reunión, piaffé y passage casi perfecto y buena cabeza. Por el contrario pierde mucho en alargamientos y paso. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

LLEGAMOS A 100

LLEGAMOS A LAS 100 VISITAS!!..ES UNA BUENA INCENTIVA PARA CONTINUAR CON EL BLOGGER SABIENDO QUE HAY MUCHA GENTE QUE LE FASCINAN ESTOS ANIMALES!!
GRACIAS A TODOS!!